miércoles, 6 de junio de 2007

ÚLTIMAS LECTURAS...Y ÚLTIMAS REFLEXIONES...

Como había dicho anteriormente, Luz nos dió unas últimas lecturas sobre Lingüística Aplicada y sobre la educación bilingüe, de las cuales saqué las siguientes conclusiones:

Avances en la Lingüística Aplicada:

Coodinadora: Fernández Pérez, M. Lingüística Aplicada:

Para entender la Lingüística Aplicada debemos saber la diferencia que hay con la Lingüística Teórica. Tanto una como la otra, son disciplinas diferenciadas, pero esto no conlleva a verlas como áreas desconectadas. Lingüística Aplicada y Lingüística Teórica mantienen fuertes relaciones en diversos sentidos y las respercusiones en los avances y logros, se dan tanto desde la Teoría hacia la Aplicación como viceversa.

La Lingüística Aplicada se define por sus propósitos de aplicación con intención de resolver problemas materiales, sin embargo, ésta no es la vertiente práctica de la Teórica, ni la Lingüística Teórica es la única fuente de la que se sirve la Lingüística Aplicada. Ninguna de las dos disciplinas es la contrapartida de la otra, pero la catalogación de Teórica o Aplicada responde a aquellos calificativos que derivan de las metas en las que se sitúen los objetivos: o sólo en el conocimiento, es decir en la teoría o más allá de la teoría, es decir, en proyecciones y aplicaciones para resolver problemas.

A pesar de que la Lingüística Aplicada ha logrado su madurez disciplinar en el ámbito internacional, la situación lingüística en España es bastante desoladora, de hecho en nuestro país sólo en los últimos años ha comenzado a cultivarse el campo de la Lingüística Aplicada, y ello en la vertiente de Didáctica de lenguas extranjeras, ya que el interés surge de la mano de los dedicados a la enseñanza de lenguas, y, más concretamente de aquellos que se ocupan de la enseñanza del inglés.

La Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA), creada en 1983, y, los congresos anuales celebrados desde entonces, son prueba de esta situación de precariedad. Como conclusión de esta lectura, decir que la Lingüística Aplicada abre nuevas luces de investigación en Lingüística Teórica y proporciona conocimientos provechosos para el desarrollo de la Lingüística Aplicada.

- Educación y bilingüismo:

Siguán M., Mackey W. F. "La educación bilingüe: Objetivos y Modalidades"

Los centros de enseñanza donde existe bilingüismo, pueden ser de varios tipos, entre los que cabe destacar:

- Los que utilizan dos lenguas como medio de instrucción, de las lenguas que normalmente una es la lengua inicial de los alumnos.

- Los que utilizan sólo una lengua, distinta de la lengua inicial de los alumnos. Aunque en este centro no se siga una educación bilingüe, los alumnos se acaban convirtiendo en bilingües de todas formas.

La educación y la lengua en el marco de los estados nacionales, vienen marcados por el origen histórico del país que se vaya a considerar. En los estados actuales, la coexistencia de varias lenguas es debida a la expansión de un pueblo que impuso su lengua donde antes se hablaba otra y, además, los procesos de unificación lingüística en el interior de territorios sometidos a una misma autoridad política, que pretende convertirse en símbolo de unidad nacional, relegando a otras lenguas a un plano secundario (como ejemplo, en el caso de España con la dictadura de Franco ya que imponía el castellano sobre las lenguas que había en las diferentes comunidades).

Para esta unificación, la escuela fue un instrumento muy utilizado. Paralelamente a esto, se dieron movimientos de la dignidad y de la valoración de las lenguas minoritarias, provocando la búsqueda de soluciones que fueron muy diversas, y que conllevó, al mismo tiempo, en muchas posibilidades de la educación bilingüe. Como ejemplos de esta situación bilingüe tenemos: la URSS, el caso de España (el gallego, euskera y catalán), la situación bilingüe de lenguas indígenas que conviven con las colonizadoras y, por último la situación de los países neocoloniales. Una de las situaciones sociales que propician el bilingüismo. Los inmigrantes se presentan como débiles ante la sociedad que los recibe y que normalmente tiende a marginarlos.

Esta situación es mucho más difícil para los niños y adolescentes, ya que, la escuela, que es su forma de integración, no está programada para ellos y tienen que hacer más esfuerzo que sus compañeros. Los programas presentan diferentes modalidades y objetivos, para facilitar el aprendizaje de las nuevas lenguas, permitir la conservación de la lengua propia y los contactos con su cultura de origen, proponer un auténtico bilingüismo y biculturalismo. Evidentemente existen diversas dificultades, como la diferencia de maneras de pensar, agravado porque los inmigrantes suelen pertenecer a las clases marginadas indentificándolas con inferiores, la dificultad de ponerse de acuerdo para proyectar un sistema educativo bilingüe, y otras muchas de orden práctico. Un ejemplo de esto sería también el de los Estados Unidos.

Adquirir lenguas internacionales, fue una necesidad durante siglos para las relaciones entre gentes de diferentes pueblos. Se llegó a la conclusión de que una de las mejores formas de adquirir una lengua internacional es como lengua de enseñanza, convirtiendo así la educación en bilingüe. Para esto se crearon muchos centros, con gran éxito, para responder a la necesidad. Asimismo, en los países desarrollados, propusieron reformas del sistema educativo, de manera que exista el contacto con la lengua extranjera desde la Educación Infantil, es decir, con proyectos de enseñanza bilingüe.

- "Enseñar lengua"

Las lenguas no son entes aislados: contraste y reflexión metalingüística como herramienta de aprendizaje: por razones históricas y políticas, la educación lingüística se centra en una sola lengua, llegando incluso a pensar que el multilingüismo podría ser perjudicial para el aprendizaje, llegando a que el sistema educativo excluyese el aprendizaje de otras lenguas, incluso de la primera lengua del alumnado. Esto suele estar relacionado con determinados grupos sociales, que pertenecen a las clases bajas o se encuentran dominados por otros.

Aunque hoy en día se pueden encontrar escuelas bastantes enraizadas, que prohíben el uso de determinadas lenguas, porque piensan que entorpecen la educación. Aunque, no suele pasar con las lenguas mayoritarias, ya que éstas se relacionan falsamente con el prestigio social. La prohibición de ciertas lenguas, además de los prejuicios lingüísticos, encubre la marginación de una minoría o en el dominio de un pueblo.

De esta manera, debemos encarar la pluralidad lingüística como un recurso y como una riqueza dentro del sistema escolar, al mismo tiempo que nosotros, como educadores, debemos defender la igualdad de todas las lenguas a la hora de tratar la diversidad lingüística en la clase, que en el mundo se encuentra amenazada.

ÚLTIMOS DÍAS...

Estos dos últimos días de clase se han dedicado para finalizar con las exposiciones de las autobiografías. Como ya dije antes, cada vez que hay exposiciones autobiográficas, más me doy cuenta de que la mayoría de mi clase somos bilingües pero con matices (grados) diferentes. También hemos reconocido que solemos utilizar diferentes registros en función del contexto en el que estemos y con la gente que hablemos.

Con todo esto, me di cuenta, gracias a que estoy estudiando en la USC (porque en Coruña seguro que esto no ocurriría) me doy cuenta de las variedades dialectales que hay del gallego dependiendo de la zona geográfica en donde estés. Incluso aún estando cerca geográficamente hay variedades.

Con la lengua de signos ocurre lo mismo, es decir, no habla igual un sordo de Santiago o de Vigo que de Coruña, se entienden, como en el gallego pero saben de qué zona son por una pequeña variante en cuanto a la realización del signo.

A parte de compartir estos buenos momentos con los compañeros de clase, Luz nos propuso textos de lectura obligad. Los textos son acerca de la Lingüística aplicada, de la Educación Bilingüe, etc. No obstante, trataré de enviarle las conclusiones que saque por correo o las publico en mi blog.