miércoles, 9 de mayo de 2007

EXPOSICIONES: TOFA, KILIWA Y SWAHILI

La primera exposición en el día de hoy ha sido acerca del Tofa: Esta lengua es una lengua hablada en una región al Sur céntrico de Liberia, en Irkutsk. Es hablada en tres zonas diferentes, y, para acceder a ellas hay que ir en helicóptero ya que están muy apartadas.

Es considerada una lengua culta, de la familia altaica y procedente del Norte. A sus hablantes se les llama Tofalares, que son un grupo de indígenas. La religión que tienen los Tofalares es la Animista. En cuanto al desarrollo de su cultura se basa exclusivamente en la naturaleza.

Es una lengua que está en peligro de extinción. Los datos que hay son del año 2001 y son bastante alarmantes, ya que señalan que esta lengua es hablada aproximadamente por 25 o 30 personas que tienen más de 50 años, de los que sólo la mitad la dominan. A esto hay que añadir que, las personas que hablan Tofa pertenecen a una población étnica, que en el año 1980 contaba con 730 habitantes y que ahora su población va mermando poco a poco. Por lo tanto, podríamos decir que es una lengua moribunda. La mayoría de los hablantes utilizan otras lenguas, como el ruso por ejemplo, y ya desde niños no se les enseña el Tofa

Asímismo, en los colégios que estaban fuera de la región, se les enseñaba en ruso y los niños Tofalares que estaban internados, era la lengua que aprendían. En el año 2000 hubo una escuela que fue cerrada porque enseñaba en Tofa. Dicha escuela había sido impulsada por un grupo de lingüistas.

Aunque fue reconocida en el año 1926, nunca se estableció como lengua escrita, puesto que no existen manifestaciones escritas.

Como anécdota y curiosidad de esta exposición, el grupo nos puso el vídeo de una señora mayor cantando en Tofa a través de sonidos imitando el de los animales, es decir, utilizaba la onomatopeya para llamarlos. Esto podría valer a los lingüistas como una estrategia en cuanto a la fonética e investigar más acerca de dicha lengua.

El Tofa proviene de la familia altaica y la lengua anterior es la de Karagas, y, la que más se asemeja es la Tuvá, de la que se recogen muchas referencias, sobre todo en cuanto a la escrita. Utilizaban el alfabeto cirílico.

Hubo un grupo de expertos que luchó por la supervivencia de esta lengua, dicho grupo estaba formado por: Dr. K. David Harrison (Director del proyecto), Dr. Anderson (Lingüista), Grawunder (antropólogo) y una traductora de Tuvá. El proyecto consistió en estudiar y analizar la lengua y crear una escrita para poder conservarla y poder transmitirla a los niños.

Según Crystal, existen una serie de requisitos para garantizar la supervivencia de una lengua, entre ellos serían: tener prestigio por parte de los hablantes, progreso económico, aumento de poder, etc. Requisitos que el Tofa no puede cumplir ya que partiendo de la situación geográfica en la que se encuentra (acceso sólo por helicóptero) es muy difícil que haya un progreso económico o un aumento de poder.

La siguiente exposición fue acerca de la lengua Kiliwa:

Esta lengua se habla en la Baja California, en México. Los hablantes de esta lengua se denominan a sí mismos Kolew (cazador).

La población de esta región es de 100 personas aproximadamente de las que quedarán una docena sólo de hablantes en Kiliwa.

Es una región donde predomina el hábitat desértico y la vida cultural se está perdiendo poco a poco puesto que carecen de educación bicultural notándose dicha ausencia desde primaria. Los padres tampoco ejercen el papel de transmisores de dicha lengua a sus hijos y, por lo tanto, la cultura que engloba.

La visión que tienen del mundo en la cultura Kiliwa es muy particular. Ven el mundo como si éste estuviera en una bolsa de cuero, su forma de gobierno es el matriarcado y dentro de ese gobierno hay un capitán.

Es una lengua que tiene más de 5 mil años de antigüedad y, en estos momentos, es la más amenazada de México. Esta lengua tiene una peculiaridad, que es que la hablan a través de silbidos y de algunos gritos, se compone de 21 consonantes y 6 vocales.

Como broche final, el grupo nos puso un vídeo en donde una señora explicaba que habían decidido exterminar su propia raza debido a las penosas condiciones en las que vivían, así creen que podrán estar más cerca del progreso.

La siguiente exposición fue acerca del Swahili:

El Swahili es una lengua autóctona, es la más extendida en África: en Tanzania y en Kenia es la lengua oficial, pero también se habla en Zambia, Uganda, Sudáfrica,… Cuenta con más de 50 millones de hablantes, ya que es utilizada en este continente como lengua franca. No es patrimonio de una única tribu sino de varias debido al mestizaje de antiguos árabes y persas.

El término swahili proviene del término áraba “de la costa”, que proviene de las lenguas Bantús (que significa “gente”).

Es muy difícil saber con exactitud la fecha del origen del swahili, pero se cree que existe desde el siglo XIII, y en el siglo XIX la lengua pasa por un gran auge.

Existe un dialecto llamado Shen (que se podría considerar una lengua pidgin), que se forma a partir del Swahili, de términos ingleses y de otras lenguas étnicas. Otras variantes dialectales que se conocen del Swahili serían: el Kiunguja o Swahili, Kimvita, Kimwani y Kiamu.

Algunas características de esta lengua que nos dieron a conocer serían: la utilización de prefijos para el singular y el plural, siguen la siguiente estructura: Sujeto-verbo-primera sílaba del sustantivo-número, y en cuanto al orden de las oraciones sería: sujeto-verbo-objeto. Usan el alfabeto árabe ya que tienen muchas influencias tanto del árabe como del inglés,…

Como comentario y opinión final personal, la exposición estuvo bien, aunque un poco breve debido a lo escasos que estábamos de tiempo, pero me gustó el hecho de que pusieran música swahili de fondo al mismo tiempo que realizaban la exposición.

No hay comentarios: