viernes, 11 de mayo de 2007

ÚLTIMA EXPOSICIÓN: LENGUA TAGALO

Esta lengua se habla en Filipinas, es uno de los idiomas oficiales compartiendo dicha oficialidad con el inglés. Esta oficialidad fue propuesta en el año 1987. Pertenece a la familia Austronésica.

El tagalo es hablado por más de la mitad de la población. Está muy extendido en Canadá y en los Estados Unidos (es el sexto idioma más hablado). Asimismo, este idioma, aunque nos sorprenda y nos pueda parecer extraño, está muy influenciado por el español.

Una vez finalizada la última exposición sobre el Tagalo, vimos un documental sobre varias lenguas minoritarias que existen en México. El documental era del año 2003.

En este documental se dejaba bastante claro que la Globalización es algo universal y que afecta de una manera muy discriminatoria en cuanto a las lenguas se refiere. Se centra en unas lenguas mayas que ven cómo su supervivencia es cada vez más difícil en México.

Populuca: en Veracruz, Soteapán. Esta lengua cuenta con lingua conta con 797 hablantes. Aquí tenemos ambas posturas; los que se sienten orgullosos de saber hablarla y los que se avergüenzan y sienten pena por tener que utilizarla.

Los hablantes de esta lengua afirman que es más fácil aprender Populuca que Español. El hecho de afirmar esto viene a que para ellos el Populuca es su lengua inicial y el español les supondría un doble esfuerzo puesto que tendrían que aprenderlo desde cero. No obstante, a los niños les gusta aprender dicho idioma aunque poco a poco se vaya perdiendo ya que apenas se habla.

Lacandón: en Lacanjá, Chiapas. Sólo quedan 104 hablantes. Tienen una cultura propia de la que podemos resaltar que, tanto hombres como mujeres, llevan el pelo largo y visten con una túnica sobre el cuerpo. Cuando tienen que salir del poblado a trabajar, se ven obligados a cortar el pelo y a vestir con ropa más adecuada al estilo occidental, hecho que influencia de forma negativa en su propia cultura, puesto que tienen que dejar de lado la suya propia para adaptarse y ser bien recibidos en otros países de diferentes culturas por lo que, poco a poco, esto va haciendo que vayan perdiendo su propia cultura.

No obstante, muchos habitantes todavía luchan por recuperar esa cultura perdida. Piensan que si desaparecen las tradiciones también desparecerá la lengua, como es por ejemplo la tradición de los Lacandones que, gracias a ellos, no se taló la selva.

Por otro lado, en este caso, a los niños se les enseña en español tanto en casa como en la escuela lo que conlleva a una pérdida importante de la lengua llevándola a una extinción segura.

En el documental, una hablante de Lacandón describe dicha lengua como una lengua muy difícil de hablar porque “viene de la garganta, no de la lengua”.

Júpare: en Júpare, Sonora. Esta lengua cuenta con bastantes hablantes ya que la hablan 27.848 personas. Aunque el número es bastante elevado en relación con las otras, necesitan métodos para que no se pierda, ya que existe discriminación hacia los hablantes. Para evitar su pérdida, se creó un centro cultural con el objetivo de enseñársela a los niños ya que en la escuela no se la enseñaban, sólo aprendían español, siendo la gente mayor la única que dominaba el Júpare. Es más, en el documental sale una señora mayor explicando que ella no sabe español porque no fue a la escuela.

La gente que lucha por la supervivencia de esta lengua, el Júpare, tienen un lema: “ El que pierde palabras tiene los días contados”.

CONCLUSIÓN DEL DOCUMENTAL:

La implantación de las lenguas mayoritarias, la pérdida de hablantes de las lenguas minoritarias, la extinción de éstas,… es una problemática global y general que cada vez está cobrando más fuerza.

Todo esto conlleva a que los jóvenes, en el seno familiar, prefieran aprender la lengua dominante ya que la falsa relación que hay entre jóvenes-modernidad y mayores-tradición hace que influya negativamente en el tema lingüístico haciendo que se pierda la lengua familiar, que era la lengua minoritaria, es decir, la lengua inicial.

Un ejemplo cercano de todo esto podría ser la situación por la que está pasando actualmente el gallego, puesto que cada vez está perdiendo más hablantes que lo tienen como lengua inicial llevando consigo una considerable pérdida si lo comparamos con unos años atrás. Parte de esta situación viene dada a que en la escuela cada vez se tiende más a castellanizar a los niños que vienen con su lengua inicial gallega haciéndoles cambiar por el castellano.

No obstante, y a pesar de estos datos, en Galicia se habla más gallego que catalán o euskera en sus regiones.

En lo que se refiere al español, en el vídeo, se referían a él como “lengua de Castilla”. Esta lengua sufre una confrontación entre las definiciones de castellano o español. La lengua española es como un conjunto de variantes dialectales, ya que todos hablamos variedades de lenguas, no la lengua propia en sí.

No hay comentarios: